sábado, 4 de diciembre de 2010

Huerto en casa: Los pequeños invernaderos

Un pasatiempos muy bueno para distraernos a la vez que cuidamos el medio ambiente y obtenemos recompensas son los huertos en casa o huerto caseros, que son realmente muy simples de hacer y pueden dar frutas y vegetales orgánicos para disfrutar en familia de las bondades de la naturaleza.

huerto8

En los huertos caseros se pueden cultivar tomates, cultivar fresas, lechugas, patatas, zanahorias, espárragos, espinaca, coliflores, calabazas y muchísimo mas, ya que solo se necesitará un poco de espacio verde y voluntad , ya que inclusive, la mayoría de estas plantas pueden crecer tranquilamente en macetas, e incluso podremos ayudar a su crecimiento con la construcción de in invernadero pequeño o un invernadero casero.

Los insumos para un huerto casero son económicos, y en la mayoría de los casos se puede optar por opciones caseras como cáscaras de frutas para abonar la tierra.

Invernaderos pequeños

Así como existen invernaderos caseros, también podemos construír invernaderos pequeños. Básicamente, los invernaderos pequeños funcionan igual que los invernaderos caseros. La diferencia está en el tamaño y, por supuesto, son más sencillitos de construír.

invernaderopequeño

Esto que parece un invernadero  de juguete es la imagen de invernaderos pequeños. Lo bonito de los invernaderos pequeños es que son tan pero tan fáciles de construir que hasta pueden hacerlo los niños. Por ejemplo, muchas personas siquiera saben que es posible hacer invernaderos pequeños con botellas  de plástico. No sólo es posible, sino que de hecho los niños los hacen en las escuelas. Aquí el vídeo nos enseña como unos niños estudiantes de la provincia de Córdoba en Argentina construyen invernaderos pequeños con botellas de plástico.





Lo positivo de todo esto es que los niños van aprendiendo desde la infancia, en el colegio, qué es un invernadero, para qué sirven los invernaderos y cómo se construyen los invernaderos pequeños. Es un modo de ir concienciándoles desde la niñez de la importancia de preservar el medio ambiente  así como de la necesidad de plantar y de cultivar y, de ser posible, hacerlo en casa.

inverpeque

De mayores, ya conocerán la importancia y los beneficios de tener invernaderos caseros y sabrán cómo construirlos después de haber aprendido haciendo invernaderos pequeños para ir practicando. Lo más importante es concienciarse de la necesidad de preservar nuestro medio ambiente así como de lo importante que es vivir de modo más ecológico. Gracias a los invernaderos pequeños se va aprendiendo que los invernaderos caseros favorecen a la hora de cultivar.

Invernaderos caseros

Construir invernaderos caseros es ideal si pensamos en nuestro huerto o jardín de invierno.
invernadero

De hecho, los invernaderos caseros poseen varias ventajas importantes sobre un jardín común. Los cultivos generalmente son mejores, la duración para cultivar es mayor y, además, atraerá la atención de los vecinos porque los invernaderos caseros suelen ser llamativos.



Un invernadero en el jardín o en el huerto posee la ventaja indiscutible de alargar el período de siembra exterior de las plantas. Los invernaderos caseros proporcionan protección contra el frío y, por lo tanto, es posible sembrar las semillas bastante tiempo antes. Las plantas aprovecharán al máximo el sol del verano porque tendrán un crecimiento rápido. Además, también el período de la cosecha se adelantará.

Los invernaderos caseros pueden presentar algunos problemas de aireación y de polinización. La forma de revertir esta tendencia es crear aberturas que permitan que entren y que salgan el aire y los insectos que cumplen la función de agentes de polinización. Es posible decorar nuestros invernaderos caseros con ventiladores y tener en cuenta todos los accesorios ecológicos que hagan falta para obtener un mayor rendimiento.

Si bien, en algunos casos, puede presentarse algún inconveniente, no debemos tener dudas que construír un invernadero es una de las cosas más positivas que podemos hacer en nuestro hogar. Por otra parte, los inconvenientes son sencillos de paliar y nuestra inversión rentabilizará. Teniendo la posibilidad de tener invernaderos caseros, no debemos dejar pasar la oportunidad.

Sin lugar a dudas, construír invernaderos caseros es una excelente inversión y una excelente idea ecológica que ayudará a nuestras plantas y flores a crecer mejor.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Nuevas tendencias en el control biológico de plagas en cultivos protegidos

Es conocida la “revolución verde” que se ha sucedido en cultivos en invernaderos de Almería, donde se ha producido un cambio rápido e importante con el paso del control químico de plagas, de alta intensidad, a un control integrado (con un fuerte componente de utilización de enemigos naturales) o casi a un control biológico puro (con muy pocas aplicaciones de fitosanitarios y usando además productos de muy baja toxicidad). En este artículo se analizan las nuevas plagas existentes en los invernaderos y los nuevos enemigos naturales para su control. 

La evolución de la superficie bajo plástico, con lucha biológica, ha pasado, en la campaña 2006/07, de menos de 200 ha a las 11.700 ha en la presente campaña, de forma que el 50% de los cultivos en invernadero está utilizado agentes de control biológico (van der Blom, 2009).

Las causas que han llevado a la situación actual son múltiples y han tenido que ser coincidentes para que se produzca el espectacular avance. En primer lugar, la puesta en el mercado de un enemigo natural realmente adaptado a las condiciones en invernaderos del sureste de España, tema que luego se ampliará, que por tanto presentaba una excelente efectividad; en segundo lugar, la crisis del pimiento, en la campaña 2006-07, que supuso una reducción de las exportaciones de dicho fruto en un 15%, unido a la campaña negativa desatada en Europa; en tercer lugar, la existencia de varias empresas comercializadoras de enemigos naturales que pudieran abastecer la demanda; y en cuarto lugar, la fuerte apuesta de la Administración andaluza por esta forma de producción, con las correspondientes ayudas económicas.

Existe un factor aglutinante de todas las causas anteriores, como ha sido la predisposición de los agricultores al cambio, motivado por el cansancio y desesperación de los mismos al darse cuenta del excesivo control químico empleado en los cultivos en invernaderos, que conllevaba apariciones frecuentes de resistencias con la consiguiente ineficacia de materias activas, fuertes reinfestaciones por plagas, problemas de residuos, problemas de comercialización, etc.

Nuevas plagas

La extensión de la lucha integrada, con su alto componente de utilización de agentes de control biológico, ha traído aparejados beneficios desde un punto de vista de la incidencia de plaga, de manera que la extensión de este método ha reducido la incidencia, al principio del cultivo, de graves y problemáticas plagas, como es el caso del trips de las flores (Frankliniella occidentalis) o la mosca blanca (B. tabaci). Dicho beneficio general ha sido palpable, tanto en invernaderos bajo lucha integrada, como en aquéllos que se sigue utilizando el control químico.

Igualmente se ha caído un tema tabú, ya que la extensión de la lucha biológica contra plagas no ha supuesto ningún perjuicio, en general, en el control de los fitopatógenos transmitidos por algunas de estas especies plaga, de manera que la incidencia de las principales virosis de los cultivos en invernaderos se han visto reducidas.

Por otra parte, la reducción de tratamientos fitosanitarios ha tenido efectos parcialmente perjudiciales con la presencia de nuevas plagas en invernaderos, cuyas poblaciones eran mantenidas y controladas fácilmente por los productos empleados para combatir las plagas de mayor importancia económica. Es el caso de la chinche verde (Nezara viridula), el cotonet o melazo (Planococcus citri), falsos gusanos de alambre (Gonocephalum rusticum), Creontiades pallidus, etc. (Robledo et al., 2008) que sin constituir, sin embargo, plagas de importancia económica grave, provocan alteraciones o distorsiones en los programas de lucha biológica, al tener que introducirse algún tratamiento químico.

Los programas de control biológico, por el contrario a lo anteriormente señalado para plagas secundarias, pueden verse drásticamente modificados por la introducción de plagas graves exóticas, como es el caso del minador suramericano del tomate (Tuta absoluta), ya que su control químico es difícil (Siqueira et al., 2000; Lietti et al., 2005) y, hasta la fecha, se conocían pocos enemigos naturales autóctonos que estuvieran bien adaptados al control de sus poblaciones (Urbaneja et al., 2008; Cabello et al., 2009 a).

Nuevos enemigos naturales

Como anteriormente se mencionó, la comercialización del ácaro depredador A. swirski, muy efectivo en el control de mosca blanca (Bemisia tabaci) supuso realmente un punto de inflexión en la utilización de la lucha biológica en cultivos en invernaderos. Este hito representaba el paso de la comercialización de enemigos naturales exóticos, como por ejemplo, Encarsia formosa para el control de mosca blanca de los invernaderos a otros obtenidos en zonas climáticas similares a las de los invernaderos, o más recientemente, a la utilización de enemigos naturales autóctonos, que presenta una mejor adaptación a las condiciones de los invernaderos del sur de Europa. Valga como ejemplo Nesidiocoris tenuis o los más recientes: Baculovirus (SeMNPV) Nabis pseudoferus o Trichogramma achaeae.

Estos enemigos naturales nacen de la demanda del sector, que se canaliza a través de las empresas productoras de enemigos naturales. Normalmente, estas empresas locales presentan poco desarrollo de sus equipos de I+D, lo que es completado por las ayudas y subvenciones, tanto estatales como autonómicas, que permite la transferencia de tecnología desde los Organismos Públicos de Investigación (Universidades y Centros de Investigación Agraria de las comunidades autónomas) a dichas empresas y, por tanto, al sector.

En realidad el binomio demanda de “enemigos naturales-empresas productoras” es un sistema que se retroalimenta: sin empresas productoras no se puede aplicar la lucha biológica a nivel de agricultor; a su vez, sin demanda no se implantan o crean las empresas. La importancia del tema es tal que se estima que sólo en cultivos en invernaderos de Almería, el valor de los enemigos naturales comercializados se sitúa anualmente en los 25 a 30 millones de euros (van der Blom, 2009).

En este sentido, la transferencia de tecnología entre OPI-empresas del sector ha dado sus frutos con la puesta a punto, por parte de la Universidad de Almería conjuntamente con Agrobío y en colaboración con el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, de un nuevo agente de control biológico del minador suramericano del tomate (T. absoluta). Se trata del parasitoide de huevos, Trichogramma achaea. Esta especie autóctona, aunque tiene una distribución cosmopolita, completa todo su desarrollo dentro de los huevos de otros insectos (lepidópteros y dípteros, fundamentalmente). Presenta un tamaño muy pequeño, menos de 0,5 mm de longitud, por lo que probablemente se trata del agente de control biológico utilizado más pequeño.

El desarrollo y puesta a punto del método de control con T. achaea se ha producido en los tres últimos años (2007-09), de forma que el mismo estará disponible comercialmente en la segunda mitad del presente año.

Las eficacias obtenidas en cultivos de tomate en invernadero de Almería es del 95,8% (Cabello et al., 2009b). Dicho valor es mayor al obtenido con la especie americana T. pretiosum, que es usada en Brasil y otros países de la zona (Freitas et al., 1994: Parra y Zucchim, 2004), que sólo está adaptada al cultivo de tomate al aire libre y bajo clima tropical, de forma que su efectividad en invernaderos de España sería muy discutible.

Además, por los problemas de localización y resistencias, el control químico de T. absoluta es difícil, presentando una eficiencia inferior a los niveles de eficacia antes señalados para T. achaeae, con lo que se ha puesto a punto el primer agente de control biológico cuya eficacia supera a la del control químico.

Conclusiones

Evidentemente la importante revolución verde en invernaderos de Almería ha supuesto un importante esfuerzo, tanto por parte de los agricultores y sus asociaciones, como por parte de las empresas productoras de enemigos naturales, para poner a punto y mejorar los sistemas, siempre en evolución, de la utilización de la lucha biológica. Conjuntamente con un muy importante cambio y trabajo para los técnicos que han tenido que cambiar sus esquemas de control de plagas de una campaña a la siguientes, tarea que han abordado con notable profesionalidad y acierto.

La aplicación de la lucha biológica, a su vez, ha representado un grado de aceptación entre los agricultores de Almería enorme, con un alto grado de satisfacción, lo que no es frecuente para las innovaciones dentro del sector agrario.

Finalmente, la repercusión de la comercialización de estos productos hortícolas obtenidos bajo el sistema de “no uso” del control químico también ha sido importante, no tanto en precios, sino en la posibilidad de seguir abasteciendo unos mercados y unos consumidores que demandaban, de forma cada vez más creciente, dicho cambio.

BIBLIOGRAFÍA

Cabello, T.; Gallego, J.R.; Fernandez-Maldonado, F.J.; Soler, A.; Beltran, D.; Parra, A.; Vilá, E., 2009 a. The damsel bug Nabis pseudoferus (Hem.: Nabidae) as a new biological control agent of the South American Tomato Pinworm, Tuta absoluta (Lep.: Gelechiidae), in tomato crops of Spain. Bull. OIBC/wprs (en prensa).
Cabello, T.; Gallego, J.R.; Vilá, E.; Soler, A.; Pino, M. del; Carnero, A.; Hernández-Suárez, E.; Polaszek, A., 2009 b. Biological control of the South American Tomato Pinworm, Tuta absoluta (Lep.: Gelechiidae), with releases of Trichogramma achaeae (Hym.: Trichogrammatidae) in tomato greenhouses of Spain. Bull. OIBC/wprs (en prensa).
Freitas F.S.; Torres J.B.; Pratissoli, D.; Fosse-Filho, E. 1994: Control of tomato borer Scrobipalpuloides absoluta in periods of population peaks, with Trichogramma pretiosum and cartap. Ceres 41: 244-253.
Lietti, M.M.M.; Botto, E.; Alzogaray, R.A. 2005: Insecticide resistance in Argentine populations of Tuta absoluta (Lep.: Gelechiidae). Neotrop. Entomol. 34: 113-119.
Parra, J.R.P.; Zucchim R.A., 2004: Trichogramma in Brazil: Feasibility of use after twenty years of research. Neotrop. Entomol. 33: 271-281.
Robledo, A.; Sánchez, J.A.; Torres, S.; van der Blom, J., 2008. Plagas secundarias en cultivos hortícolas con control biológico. Campaña 2008-09. Estado del control de plagas y enfermedades en Almería. Seminario Técnico celebrado el 12 de diciembre de 2008. Fundación Cajamar. Almería.
Siqueira, H.A.A.; Guedes, R.N.C.; Picanco, M. C., 2000: Insecticide resistance in populations of Tuta absoluta (Lep.: Gelechiidae). Agric. For. Entomol. 2: 147-153.
Urbaneja, A.; Monton, H.; Molla, O.; Beitia, F. 2008. Suitability of the Tomato Borer Tuta absoluta as prey for Macrolophus pygmaeus and Nesidiocoris tenuis. J. Appl. Entomol. (publ. online).
van der Blom, J., 2009. Control Biológico en cultivos en invernaderos de Almería. Seminario sobre control Biológico en Producción Agroalimentaria. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Murcia. 6-8 de mayo.

Mejoras en la lucha contra los virus que asolan los cultivos de tomate y melón

La Estación Experimental del Zaidín (centro perteneciente al CSIC) ha acogido una charla sobre las estrategias más eficaces y duraderas para el control de los virus de plantas. El encargado de impartir este seminario ha sido Enrique Moriones, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y responsable del Laboratorio de Virología Vegetal de la Estación Experimental "La Mayora" del CSIC en Málaga. 

Este investigador trabaja en enfermedades virales de importancia económica en las especies hortícolas propias de los cultivos intensivos del sur de España, tales como el tomate y el melón. Además, Enrique Moriones es el director de este centro de investigación en Málaga.

Desde finales de los años '80 se han venido produciendo graves epidemias de virus transmitidos por la mosca blanca Bemisia tabaci en cultivos de tomate de España y el resto del mundo. Este es el caso de las epidemias ocasionadas por los begomovirus (familia Geminiviridae) causantes de la enfermedad del rizado amarillo del tomate que supone un serio factor limitante para la producción.

En España los cultivos intensivos permiten la venta de productos al extranjero, pero estos virus terminan con las cosechas lo que da lugar a grandes pérdidas económicas para la agricultura española.

En los últimos años, los estudios que ha llevado a cabo este Laboratorio de Virología Vegetal se han concentrado en virosis, enfermedades provocadas por virus, que afectan a tomate y melón.

Tras más de una década de estudio, el grupo de investigación de Enrique Moriones ha podido delimitar los principales factores asociados con esta emergencia, al igual que el virus de la gripe que tiende a modificarse y variar año tras año, los virus que asolan los cultivos españolas actúan de la misma manera.

Los virus también se adaptan

En general, estos investigadores han observado una alta plasticidad de las poblaciones de estos virus en parte relacionada con su rápida capacidad de evolución a través del intercambio genético por medio de la recombinación, explorando nuevos espacios de secuencia y variabilidad genética.

Según Enrique, ya cuentan con resultados que reflejan la elevada capacidad de estos virus para adaptarse a nuevas condiciones ecológicas. Esto dificulta notablemente el control de las epidemias en los cultivos por lo que se han investigado estrategias que puedan combinarse en sistemas de manejo integrado que incluyen actuaciones a muy distintos niveles.

“Tenemos datos que indican que la incorporación de resistencia en la planta tanto al virus como al insecto vector, encargado de transportar a este virus, puede ser muy efectiva para el control de las epidemias aunque no suficiente. De ahí que la incorporación de medidas de manejo del cultivo puede ser básica” afirma el director de la Estación Experimental de “La Mayora”.

Entre las medidas que están aplicando está el uso de aditivos en las cubiertas plásticas de cultivos protegidos que dificultan la visión del insecto, puesto que estas cubiertas impiden el paso de la luz ultravioleta, o de la inducción de resistencia sistémica en planta, mediante la inoculación de compuestos se puede lograr cambiar las rutas bioquímicas de la planta consiguiendo que esta sea resistente a la infección por estos virus.

Fuente: Estación Experimental del Zaidín

VIRUS EN CULTIVOS HORTÍCOLAS INTENSIVOS

1. CONCEPTO E IMPORTANCIA
Las pérdidas que producen los virus en la agricultura, son cuantiosas. Se estima que las virosis han llegado a producir pérdidas de muchos miles de millones de pesetas, en cultivos protegidos.
En general, los virus provocan un descenso en la fotosíntesis, disminuyen la cantidad de hormonas de crecimiento, descienden el nivel de nutrientes en la planta y aumentan la respiración.

Pero... ¿ que son los virus ?.

Son nucleoproteínas de tamaño miles de veces inferior a un milímetro, capaces de invadir células vivas y multiplicarse dentro de ellas, causando diversas enfermedades que se conocen como virosis. Los animales, los vegetales, los hongos, etc., padecen los ataques de los virus. En los seres humanos causan multitud de males, desde un simple catarro hasta el SIDA. Se conocen más de 2.000 virus diferentes, de los cuales un 25 por ciento afectan a los vegetales; son los que se conocen como fitovirus.
La mayoría de los fitovirus no suelen ser específicos. Es decir, uno de ellos puede atacar a distintas especies vegetales, y cada una de éstas puede sufrir el ataque de varios virus diferentes.
Todos los virus que infectan a las plantas, constan por lo menos de un ácido nucleico y una proteína que envuelve a este. Las formas de los virus son muy variables. Existen virus alargados, en forma de filamento sinuoso, virus en forma de varilla rígida, virus baciliformes y virus poliédricos.

2. TRANSMISIÓN.
Los virus se pueden transmitir de una planta a otra por propagación vegetativa, es decir, injertos, esquejes, etc., por transmisión mecánica provocadas por herramientas agrícolas como tijeras de podar, por semillas, por polen, pero sobre todo por insectos.
Los insectos, son sin duda los vectores de fitovirus más eficaces. Los insectos vectores más importantes son los chupadores.

Los virus transmitidos por insectos se clasifican en persistentes y no persistentes. Los virus no persistentes se transmiten en las piezas bucales de los insectos (estiletes en el caso de los chupadores), donde pueden permanecer viables desde pocos minutos, hasta varias horas.
Los virus persistentes, en cambio, pasan al interior del insecto y de ahí a la saliva, para ser inoculados a otros hospedantes. A veces, algunos virus pueden multiplicarse dentro del vector. Los virus no pasan de una muda a otra, ni de la madre al huevo.
3. TIPOS DE VIRUS
El virus de la cuchara (TYLCV) apareció por primera vez en Italia en 1988, y debe su nombre a que los foliolos presentan un aspecto encorvado, semejante a una cuchara.
Este virus se transmite con buena eficiencia por poblaciones de mosca blanca, del tipo Bemisia tabaci. Existe otra mosca blanca también frecuente en los invernaderos, Trialeurodes vaporariorum, pero no parece que sea vector del virus de la cuchara.

Tanto las larvas como los adultos de Bemisia, son capaces de adquirir el virus de las plantas infectadas durante la fase de alimentación, que de cualquier modo, no debe tener una duración inferior a 15 o 30 minutos.

Después de la adquisición del virus por parte del insecto, sigue un período de latencia de 17 a 21 horas durante el cual el insecto no está en condiciones de transmitir el virus, ya que está invadiendo su sistema circulatorio. Posteriormente, el vector está en condiciones de transmitir el virus durante unos 30 días, es decir, durante toda la vida del adulto.

El virus de la cuchara no puede ser transmitido mecánicamente, ni siquiera por la semilla, al menos en tomate.
Las plantas infectadas por virus de la cuchara se muestran con una talla notablemente reducida, con las yemas apicales y axilares duras. Las hojas se presentan enrolladas, pequeñas y coriáceas, con el limbo más o menos amarillento.
Las hojas que se desarrollan en la primera fase de la infección, aparecen enrolladas hacia la parte inferior de sus nerviaciones medianas, mientras que las que se desarrollan más tarde, presentan los bordes vistosamente amarillentos y vueltos hacia arriba, teniendo la planta un aspecto general de raquítica y de mata arbustiva.

El virus de las venas amarillas del pepino (CVYV), es de reciente introducción en el poniente almeriense, y afecta a todas las especies de la familia de las cucurbitáceas, como pepino, melón, calabacín y sandía. Está extendido por todo el mediterráneo oriental; Israel, Valle del Jordán y Turquía.
En las hojas se observa un amarilleamiento de las nerviaciones o de las venas, que le da nombre al virus. Dependiendo del momento de la infección, estos síntomas pueden presentarse de forma general por toda la planta, así como un menor desarrollo de la misma.
En frutos de pepino se produce un mosaico verde claro o verde oscuro.

Este virus se transmite también por Bemisia y se ha señalado una baja efectividad por parte del insecto, necesitando un número de 15 a 20 insectos por planta como mínimo, para la transmisión de este virus. Artificialmente puede ser transmitido de forma mecánica, de forma poco eficiente, pero posible.

Otro virus que se produce con mucha frecuencia en el pepino, es el virus del amarilleo (CuYV), en el que las hojas presentan mosaicos amarillos en las zonas internerviales, con los nervios de color verde normal. No se observan síntomas en los frutos, sólo reducción del rendimiento.







El virus de las manchas bronceadas del tomate o spotted (TSWV), se transmite mediante trips. Estos insectos además de provocar heridas en las plantas con los pinchazos que producen al alimentarse, dañan también a la planta en la puesta de huevos, ya que estos se colocan por parte del insecto bajo la epidermis del vegetal.
Este virus ataca también a tomate, y las primeras manifestaciones sintomatológicas de la virosis, son manchas anulares o redondeadas de 3 a 4 milímetros de diámetro, primeramente cloróticas y después de color pardo que aparecen en las hojas apicales.

Cuando avanza esta virosis, las plantas infectadas presentan una marcada reducción de crecimiento, y recurvado del eje principal de las hojas, hacia abajo. En las hojas basales aparecen lesiones necróticas, que pueden afectar a todo el limbo.
Los frutos de tomate presentan machas de color amarillento a parduzco, de forma redondeada o anular. Normalmente, estos frutos son de tamaño inferior a lo normal y pueden presentar deformaciones.

El spotted en pimiento, produce en las plantas atacadas enanismo, recurvado de las hojas hacia abajo, manchas anulares clorótico-necróticas en las hojas maduras, así como bronceado y necrosis en las jóvenes.
En los frutos de pimiento, aparecen manchas de color amarillento o verduzco, aisladas o confluentes de forma circular, que tienen un diámetro de unos dos centímetros. Con frecuencia los frutos presentan dimensiones reducidas y vistosas deformaciones
4. MEDIDAS PREVENTIVAS.
Los métodos de lucha que se producen en estos virus que se han descrito hasta ahora, se basan fundamentalmente en el control del vector de Bemisia y trips, y van encaminados a prácticas preventivas y culturales que prevengan o limiten la acción del vector que serían:
  • Colocación de doble malla en las bandas y cumbreras de los invernaderos, que limiten o impidan la entrada de insectos, y colocación de doble puerta en la entrada de los mismos, que estén diseñadas de tal forma que, nunca se produzca una entrada de aire en cantidades masivas al interior del invernadero, a través de la entrada al mismo.
  • Utilización de trampas cromóticas amarillas que anulen las poblaciones de insectos, y nos den en cada momento información sobre la cantidad de insectos que hay en el invernadero.
  • Vigilancia y control de la mosca blanca en estados tempranos del cultivo en semilleros, con una serie de tratamientos preventivos y curativos, para evitar la reproducción de estos insectos en la explotación.
  • Extremar las medidas de limpieza de restos vegetales y malas hierbas en el invernadero y alrededores, de forma que no sean un reservorio constante de plagas y enfermedades.
  • Utilización de variedades resistentes o tolerantes en cultivos en los que existan.
Es muy difícil matar a un virus, entre cosas porque no está vivo. La mejor manera de evitar virosis, consiste en la aplicación estricta de cuarentenas, para que la enfermedad no se introduzca en una región, y el empleo de material vegetal certificado libre de virus.
La eliminación de las plantas afectadas por virus y el control de los vectores, ayuda también a evitar males mayores. 

ORGANISMOS DE CONTROL BIOLÓGICO

Eretmocerus mundus Mercet
Hymenoptera, Aphelinidae
No Exótico

Introducción

Entre los enemigos naturales de Bemisia tabaci que han aparecido de forma espontánea en los cultivos hortícolas protegidos almerienses, Eretmocerus mundus Mercet es el más abundante y el más ampliamente distribuido ().
E. mundus es una especie bien conocida desde la Cuenca del Mediterráneo hasta Sudán. Ha sido también encontrado en Afganistán, Kenya, Zimbague yMalawi (Rodríguez Rodríguez, M.D. et al., 1994).


Morfología

El adulto es una pequeña avispa de 1mm de longitud. Su cabeza, tórax y abdomen son de color amarillo o amarillo-marrón (siendo los machos más oscuros que las hembras). Posee tres típicos puntos rojos en forma triangular sobre la cabeza y los ojos son de color verde oscuro.. Las antenas en forma de mazo, formadas por 5 segmentos en las hembras y 3 en los machos, y largas y delgadas patas de color más claro que el resto del cuerpo con tarsos de 4 segmentos.


Biología y Ecología

Eretmocerus mundus pasa por los estados de huevo, tres estadíos larvarios, pupa y adulto.
El ciclo de vida de Eretmocerus mundus depende de la temperatura y el estadío en que Bemisia tabaci es parasitada. Así E.mundus completa su ciclo en 16 días a una temperatura de 25ºC, necesitando con temperaturas más bajas más de un mes (44 días a 14ºC). La longevidad de las hembras durante el invierno es alta. Lo que unida a su capacidad para mantenerse activas en ésta época favorece su propagación sobre cualquier huésped vegetal (Gerling, 1983), citado por Rodríguez, M.D., 1997.
E. mundus es muy eficiente en la búsqueda de su huésped B.tabaci. Parasita todos los estadíos larvarios de B.tabaci, aunque prefiere y se reproduce mejor sobre larvas del segundo o tercer estadío.
Las hembras de E. mundus exploran las hojas en busca de larvas de B.tabaci, reconociendo y evitando la oviposición en el huésped ya parasitado palpándolo con sus antenas. Una vez detectado y aceptado el huésped, la hembra se coloca de espaldas a la larva, de modo que esta se queda en contacto con el ovipositor, y empleando sus patas traseras levanta la larva de Bemisia tabaci y realiza la puesta entre la larva y la hoja. Posteriormente, la larva de primer estadío del parasitoide se introduce en el interior de la larva de mosca blanca, continuando su desarrollo a expensas de ésta hasta alcanzar el estado adulto.
La larva de mosca blanca parasitada por E.mundus adquiere una coloración amarilla-dorada que puede ser observada a simple vista. Cuando el adulto se ha formado, puede apreciarse por transparencia sus ojos oscuros y los rudimentos alares. El exuvio de la larva parasitada es más globoso que el de la larva sin parasitar. En un determinado momento, el adulto corta con sus mandíbulas la cubierta quitinosa y abre un orificio por el que saca primero su cabeza, posteriormente las patas y por fin todo su cuerpo. A continuación despliega sus alas pasando a ser un insecto adulto funcional
A consecuencia de la salida del adulto de Eretmocerus mendus, la larva parasitada presenta un orificio circular, distinguiéndose fácilmente de las mudas normales de la mosca blanca en forma de T.
Aparte de la mortalidad inducida por el parasitismo en si, E. mundus realiza picaduras alimenticias sobre las larvas jóvenes de B. tabaci provocándoles también la muerte, lo cual es una ventaja adicional. E. mundus puede llegar a provocar un 10% de mortalidad por picaduras alimenticias (Gerling & Fried, 2000), citado por Téllez, M.M., 2002.
Por todo lo descrito anteriormente E. mundus es un parasitoide muy específico y de alta eficacia, mostrando altos niveles de parasitismo de B. tabaci en una gran variedad de cultivos hortícolas. E.mundus puede presentar hiperparasitismo

Bibliografía

-Alcazar, M.D.; Belda, J.E.; Barranco, P.; Cabello, T., 2003. Parasitoides de especies plaga en hortícolas de invernaderos de Almería. Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y pesca. Sevilla. (181 pp.)
-Alcázar, M.D.; Belda, J.E.; Barranco,P.; Cabello, T., 2000. Lucha integrada en cultivos hortícolas bajo abrigo en Almería. Vida Rural, 118: 51-55.
-Biobest-Sistemas Biológicos. Fichas técnicas.
-Bioplanet-Biocontrol. Fichas técnicas.
-Biobest Sistemas Biológicos, 2002. Control de Bemisia tabaci (Gennadius, 1889) por Eretmocerus mundus Mercet. Terralia, 25: 39-41.
-Biological Control Systems Catalog: Eretmocerus mundus.
-González, J.E., Gallardo, J.M., García, M.M., 1997. Toxicity of different pesticides on pupas of Eretmocerus mundus Mercet (Hymenoptera: Aphelinidae) parasitizing Bemisia tabaci (Genn.) (Homoptera: Aleyrodidae). Integrated control in protected crops "Mediterranean climate". Bolletin OILB srop. Vol. 20(4). 169, 114-120.
-González-Zamora, J.E., 1996. Experiencia de liberación de Macrolophus caliginosus en tomate bajo plástico en Almería. Phytoma-España, 84 (Diciembre): 20-25.
-González-Zamora, J.E.; Moreno-Vázquez, R.; Rodríguez-Rodríguez, Mª.D.; Rodríguez-Rodríguez, Mº P.; Mirasol-Carmona, E., Lastres García-Teston, J. & Manzanares-Ruiz, C., 1996. Evolución del parasitismo en Bemisia tabaci (Genn.) y Trialeurodes vaporariorum (West.) (Homoptera: Aleyrodidae) en invernaderos de Almería. Bol. San. Veg. Plagas, 22: 373-389.
-Hernández, E.; Beitia, F.; Carnero, A., 2001. La mosca blanca del tabaco Bemisia tabaci (Gennadius, 1889) (Hemiptera, Aleyrodidae) II. Enemigos naturales. Terralia 23: 56-61.
-Koppert-Biological Systems. Fichas técnicas.
-Koppert Biológical Systems. 2002. Control biológico de la mosca blanca Bemisia tabaci con el parasitoide Eretmocerus mundus. Información técnica Bemipar (10pp.)
-Llorens, J.M.,; Garrido, V.; 1992. Moscas blancas y su control biológico. Homoptera III. Ed.Pisa Ediciones. Alicante (203 pp.)
-Rodríguez, M.D. Aleuródidos. En: Moreno, R., 1994. Sanidad vegetal en la horticultura protegida. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y pesca. Sevilla (441 pp.)
-Rodriguez, M.D., 1997. "Colonización de las plantaciones de calabacín (Cucúrbita pepo L. var. Condesa Bailey) por Trialeurodes vaporariorum (Westwood) y de pimiento (Capsicum annum L.) por Bemisia tabaci (Gennadius) (Homop., Aleyrodidae) en los invernaderos de Almería: carasterísticas tipológicas y evolutivas". Proyecto fin de carrera.
-Rodríguez, M.P.; García, M.M. ; Torres, M.M.; Manzanares, C., 2001. Producción integrada en cultivos hortícolas bajo abrigo en Almería. Vida Rural, 136: 48-53.
-Rodríguez, M.D.; Moreno, R.; Rodríguez, M.p., Lastres, J.M.; Téllez, M.M.; Mirasol, E., 1994. IPM tomate: programa de manejo integrado en cultivo de tomate bajo plástico en Almería. Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y pesca. Sevilla. (82 pp.)
-Rodríguez, M.D.; Téllez, Mª.M., 2000. La mosca blanca. Horticultura, Extra-2000: 30-36.
-Rodríguez-Rodríguez, Mª.D.; Moreno, R.; Téllez, Mª.M. Rodríguez-Rodríguez, Mº P. & Fernández-Fernández, R., 1994. Eretmocerus mundus Mercet, Encarsia lutea (Masi) y Encarsia transvena (Timberlake) (Hym.: Aphelinidae) parasitoides de Bemisia tabaci. (Homoptera, Aleyrodidae) en los cultivos hortícolas protegidos almerienses. Bol. Sanidad Vegetal.