miércoles, 13 de enero de 2010

La Brecha Tecnológica en la Agricultura Venezolana


NOTICIERO AGROPECUARIO.- Paradójico, pero cierto, en nuestro país llamado Venezuela no existe ni ha existido ninguna brecha tecnológica, solo en aquellos que les importa un bledo nuestro gran recurso, mucho más importante que si tuviésemos todo el petróleo, oro, diamante y otras menudencias estratégicas de todo el globo terráqueo. Me refiero específicamente a nuestros profesionales  de las ciencias del agro, a todos los niveles, que están y han estado subestimado por aquellos que lastimosamente tienen el deber y la obligación de tomarlos en cuenta para aquellos emprendimientos de carácter tecnológico y, cuando los nombran los ponen de segundones.

En la reunión que tuvimos en México (Toluca), con todos los de este continente, que directamente estamos relacionados con el sistema de siembra  que más ha impactado a la agricultura  en toda la historia del hombre sobre la Tierra, después de la invención del arado. Discutimos esta situación, principalmente donde menos está expandida la Siembra Directa sobre la Cobertura (SDC). Ahí se demostró muy esclarecidamente que somos los que estamos en nuestros países, que tenemos la capacidad de discernir sobre la SDC, ya que su comportamiento es bien diferenciado entre las diferentes naciones, inclusive en un mismo país.

Cuando alguien viene a asesorarnos como sembrar mastranto, ni siquiera conoce esta labiataea ni mucho menos su olor, hay que enseñarlos. Ahora bien, esto no es nuevo, recuerdo que a finales de los 70 era responsable de un proyecto  llamado Mijo Perla, financiado por el Estado a través de Fusagri, algunos ensayos de campo había que hacerlo en oriente y, precisamente me encontré con unos expertos de Israel en el IUT de El Tigre. Había una incomodidad muy grande entre los profesores de aquél entonces, porque aparte de tener un sueldo cien mil  veces superior a ellos, estaban más perdidos que el hijo de Limberg.

El doctor Kenneth Sayre del CIMMYT, está trabajando en Asia en SDC, fue muy sincero en su exposición. “Estoy adaptando y aprendiendo a hacer SDC en los países asiáticos, es mucho lo que se aprenden con ellos, aún no conociéndolo, el sistema hay que adaptarlo a las exigencias agroclimáticas de allá”. Nosotros pagamos enormes recursos monetarios para que aprendamos de nuevo lo que ya sabemos, es lastimoso ver por todas partes estos “expertos” dándonos clase de agricultura, tan repetitiva y requeté conocida, que da bostezo.

En un encuentro con empresarios de un país vecino, de un estado en particular. Me preguntó si en Venezuela había universidades. Salté como Condorito. No podía creer que me hiciera alguien una pregunta de ese calibre. No le contesté en forma literal, pero le hice un recuento, muy sucinto de la historia de la educación universitaria y las universidades que existen. Pero aún más lejos, le dije que en el siglo XIX, para ser más exacto el 17 de septiembre de 1842, un venezolano fundó la primera Universidad en Chile, cuando en su país no existía una sola universidad, incluso durante todo el periodo colonial, es apenas  en 1934 cuando la tienen. Todo esto lo digo, por una simple razón. Basta que seáis extranjeros, enseguida te compran hasta el espejito que cargas. Repito una vez más, esto no es nuevo. Es costumbre, lastimosamente nuestra, de lanzar hacia arriba el escupitajo y que nos caiga completico encima.

Nuestros estudiantes de la Universidad Rómulo Gallegos y quien escribe en este prestigioso periódico del sector, estamos haciendo  una siembra comercial, la primera en Venezuela, en forma mecánica, es decir con sembradora y sin preparar la tierra y, aún más en la época de lluvia cuando nadie ni aquí ni fuera de nuestro país lo hace. Ya experimentalmente lo hemos demostramos exitosamente en la temporada pasada. Esto choca frontalmente con aquellos que defienden a capa y espada los ineficientísimos invernaderos en los Valles de Aragua. Podemos producir en cualquier época del año indistintamente el cultivo hortícola bajo SDC que se escoja, con bajísimos costos de producción y bajo impacto ambiental y, algo muy importante, altos rendimientos por unidad de producción.

Para dar algunas informaciones sobre esta interesante actividad y, resaltando que esta  pertenece tanto a quien le escribe como a estos valiosos estudiantes de mi Universidad. La densidad que hemos adoptado, utilizando un plato de distribuidor de semilla de girasol modificado, es decir, rebajado a 2mm para que salga una sola semilla por hueco. Entre  hilera es de 1,90m y entre planta 0,40m, para una población aproximada de 13.700 plantas por hectárea. Hasta el momento no hemos aplicado ningún insecticida, salvo el tratamiento de la semilla. Para la cobertura, usamos la natural, predominando la bermuda (Cynodon dactylon) y otras gramíneas, hay también de hoja ancha, pero toda la información adicional, que es bastante, va a ser utilizada por los estudiantes, en su defensa del trabajo de pasantía para optar al título de Ingeniero Agrónomo. La siembra está completamente a la orden para quien quiera visitarla. Está situada en la autopista Cagua a Villa de Cura sector Santa María, exactamente frente al  distribuidor de retorno.

 *Prof.Titular.M.Sc.Ing.Agr.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario